Fundamentos teóricos y prácticos de la medición psicofisiológica




Definición de las medidas psicofisiológicas

Es la evaluación o cuantificación de los factores fisiológicos o biológicos que intervienen con otras variables psicológicas o conductuales, y entre las que podrían establecerse, finalmente, criterios de dependencia mutua que sirvan al propósito de su contrastabilidad y validación recíproca.

Proceso de registro psicofisiológico

Detección: es la captación de la señal o actividad del organismo por medio de sensores adecuados, que transmiten la señal al instrumento que la procesa.
Trasformación o transducción: la señal es transducida a señales eléctricas por medio de transductores asociados. Existen tres tipos básicos de señales psicofisiológicas, un tipo, se registra con el potencial eléctrico en la periferia del organismo, captada y conducida por medio de electrodos hasta el sistema de amplificación (actividad eléctrica generada directamente por el corazón, musculatura estriada periférica, el estómago, la piel o el propio cerebro). El segundo tipo son los fenómenos bioeléctricos, sin ser una actividad eléctrica directa, medidos en forma indirecta, la resistencia eléctrica de la piel, impedancia eléctrica de la piel, reoencefalograma y neumograma de impedancia. El último tipo de fenómeno psicofisiológico son los biológicos físicos o mecánicas de los mismos (temperatura corporal, presión sanguínea o el movimiento entre otros).
Amplificación: se lleva a cabo regularmente a través de dos tipos básicos de amplificadores –preamplificador, se incrementa el nivel de la baja señal de entrada procedente del organismo procurando la misma distorsión de la misma, operando sobre dos parámetros básicos de toda función fisiológica, magnitud y frecuencia; regulando el grado de amplificación a través de controles de sensibilidad y modulando el espectro de frecuencias de la señal de entrada, filtrando las que no alcancen o sobrepasen (bajas o altas, frecuencias) el nivel en el que el preamplificador opera, con conexión al preamplificador directo para señales muy bajas como las de corriente continua o por el condensador para señales bidireccionales elevadas. –el amplificador suele estar equipado con un interruptor electrónico o electromecánico que permite amplificar la corriente continua o alterna.
Registro: tiene lugar la reconversión, a través del transductor de salida, de la señal eléctrica previamente amplificada en otra señal de modalidad distinta para ser registrada de forma gráfica (por un oscliógrafo o aparatos similares), para el análisis posterior de las señales.
Conversión: gracias a los avances tecnológicos se ha permitido facilitar el registro de las variables psicofisiológicas mediante el sistema computarizado a nivel clínico como de investigación. El uso de microcomputador exige la transformación previa de la señal analógica procedente del polígrafo en señal digital comprensible al computador.

Usos de las medidas psicofisiológicas

Según la naturaleza de las medidas psicofisiológicas, se clasifican en:

Señales bioleléctricas directas 


-Electrocardiograma ECG o EKG 
-Electroencefalograma EEG
-Electromiograma EMG
-Electrooculograma EOG               -Electrogastrograma EGG
-Potencial dérmico PD


Señales bioeléctricas transducidas


-Resistencia dérmica RD
-Conducta dérmica CD
-Impedancia dérmica ZD
-Pletismograma de impedancia
-Neumografía de impedancia
-Reoencefalograma


Señales biológicas físicas


-Temperatura
-Volumen pletismográfico
-Movimiento
-Motilidad gástrica
-Presión sanguínea PS
-Flujo sanguíneo FS


Según los sistemas biológicos que las producen:
Variables del sistema somático
-Actividad electromiográfica EMG
-Actividad electrooculográfica EOG
-Actividad respiratoria
Variables del sistema nervioso autónomo:
-Sistema cardiovascular
Actividad electrocardiográfica ECG o EKG y TC
Presión sanguínea PS
Flujo sanguíneo FS
-Temperatura corporal TC
-Actividad sexual: pletismografía del pene y de la vagina
-Actividad electrodérmica AED
Nivel del potencial dérmico NPD
Nivel de resistencia dérmica NRD
Nivel de conductancia dérmica NCD
Respuesta de potencial dérmico RPD
Respuesta de resistencia dérmica RRD
Respuesta de la conductancia dérmica RCD
-Actividad pupilográfica
-Actividad gastrointestinal: motilidad y pH
-Actividad salivar
-Actividad de sudoración



Diferentes tipos de medidas

La fiabilidad y la validez de las medidas psicofisiológicas  no se han establecido definitivamente y se puede afirmar que por deficiencias en los criterios tradicionales empleados. Ya que los datos confirman que el modo más apropiado de medir la fiabilidad de las respuestas fisiológicas es a través de la obtención de medidas repetidas en un mismo sujeto y ante las mismas situaciones experimentales. En cuanto a la evaluación de la validez se deberán obtener las medidas psicofisiológicas concurrentes con otras medidas más precisas y objetivas, como las conductas motoras manifiestas.

Aplicaciones clínicas

Los registros de la medidas psicofisiológicas sirven también para evaluar el resultado de un determinado tratamiento. La medida de la respuesta suele utilizarse como variable dependiente para demostrar la eficacia del tratamiento, este uso se indica en el caso de que  exista una correlación entre la medida  y la respuesta de modalidad diferente elegida como objetivo de la intervención.
Factores que influyen en la toma de medidas psicofisiológicas

Dichos factores se deben a los “artefactos de medida”, por ser las condiciones estimulares con las que se pretende establecer su relación y por lo sensible de las medidas a diferentes tipos de estímulos:
  • Artefactos ambientales y de registro
  • Artefactos debidos a la instrumentación
  • Artefactos procedentes del organismo
  • Artefactos debidos a la ritmicidad temporal de las variables psicofisiológicas
  • Artefactos de interpretación
Aportaciones recientes al campo de la psicofisiología

Las medidas psicofisiológicas permiten, en algunos casos determinar la interacción y el peso relativo de los problemas que afectan al sujeto, si es un problema psicosomático, la variable psicofisiológica alterada determina en gran parte tanto la evaluación como la intervención terapéutica. Pero en casos como la ansiedad, depresión, obesidad o las disfunciones sexuales, son sólo factores concurrentes, con diferentes tipos de relación con las principales conductas-problema.
Otra aportación de la evaluación psicofisiológica es la de auxiliar en la planificación y ejecución del tratamiento. Siendo útiles en la predicción del éxito de un tratamiento con en el caso de las fobias, donde los sujetos fóbicos que manifiestan signos de activación psicofisiológica además de la conducta manifiesta de evitación,  se pueden beneficiar de un tratamiento de desensibilización que los que sólo presentan los componentes de evitación.

Referencias bibliográficas

Carboles, J., Buela, G.  (1997). En G. Buela y J. Sierra. Manual de evaluación  Psicológica. Madrid. Siglo XXI.
Figueroa Varela, M. (2013). Evaluación Conductual y Psicofisiológica de la Impulsividad y su Relación con el Trastorno por Déficit de Atención don Hiperactividad (TDAH) [Tesis doctoral]. Universidad de Granada. Recuperada de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27792/1/21760949.pdf
Moreno, A., Moreno, S. (2016). Percepción del Esfuerzo en Entrenamiento de Futbolistas Categoría Sub 15. Revista Edu-Física.com. Tolima. 8 (17). pp. 43-75 http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1018/794
Rodríguez Ortega, A. (2015). Aportaciones de las nuevas tecnologías combinadas con monitorización fisiológica en el campo de la regulación emocional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. doi:10.4995/Thesis/10251/51588

Comentarios